COMPLEJOS MONUMENTALES

Fuerte de Marlborough

Foto complejos monumental

El fuerte de Marlborough es una fortaleza situada en la cala de Sant Esteve, en la bocana el puerto de Maó, construida durante la primera ocupación británica de la isla (1713-1756), con reformas de las dos dominaciones británicas siguientes (1762-1783 y 1789-1802), para la defensa de este estratégico enclave del Mediterráneo. Durante el siglo XVIII es atacado por los franceses bajo el mando del Duque de Richelieu (1696-1788) y por los españoles capitaneados por el Duque de Crillón (1717-1796). La mayor parte de la fortificación está excavada en la roca, por lo tanto, la visita transcurre mayoritariamente por galerías subterráneas, en las que hay un montaje expositivo que nos contextualiza en la época de su construcción. El itinerario se completa con un paseo alrededor del foso y en una fortificación central sobreelevada con respecto al resto del conjunto, desde donde se puede disfrutar de una vista excepcional del puerto de Maó.

Fortaleza de Isabel II / La Mola

Foto complejos monumental

La Fortaleza de La Mola se construye durante el reinado de Isabel II, entre 1850 y 1875, para defender el puerto de Maó de los posibles ataques de las potencias europeas que se disputan el control del Mediterráneo. El proyecto inicial incluye las más avanzadas teorías defensivas de la época, pero va siendo modificado para adaptarlo a las innovaciones tecnológicas en artillería que van surgiendo durante su proceso de construcción. Aún así, la fortaleza está ya obsoleta antes de concluirse, y nunca llega a ser efectiva. Tampoco nunca es atacada. A lo largo del siglo XX se destina a cuartel militar y a prisión. El complejo es de propiedad estatal, pero su gestión es privada. La visita tiene un triple interés: el conjunto de edificaciones y elementos defensivos que constituyen este magno monumento histórico; el entorno natural, declarado por la Unión Europea Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA); y su emplazamiento, que nos permite disfrutar de unas impresionantes vistas panorámicas de uno de los puertos históricamente más importantes y disputados del Mediterráneo.

Castillo de San Felipe

Foto complejos monumental

Fortificación situada en la bocana del puerto de Maó construida tras el saqueo de la ciudad por las escuadras otomanas al mando de Barbarroja en 1535. Durante la primera dominación británica de la isla (1713-1956) el Castillo de San Felipe es adaptado a las necesidades artilleras del momento, y durante el siglo XVIII se convierte en escenario y objetivo principal de las potencias europeas por el dominio de la isla y el control del Mediterráneo Occidental. Tras dos dominaciones británicas (1713-1756 y 1762-1783) y una francesa (1756-1763), España recupera Menorca (1782-1789), momento en el cual Carlos III ordena la demolición del castillo. Durante la última dominación británica de la isla (1789-1802) se inicia su reconstrucción, pero cuando se firma el Tratado de Amiens, según el cual España recupera Menorca, las obras no se han finalizado y Carlos IV ordena la inutilización definitiva de la fortificación. Hoy el Castillo de San Felipe está en ruinas. A lo largo de los últimos años, el Consorcio del Museo Militar de Menorca ha ido recuperando las galerías y estructuras subterráneas de la fortificación, y en los meses de verano organiza visitas nocturnas en las que se recrea el ambiente de la época y se escenifican alguno de los episodios que tuvieron lugar en este enclave mediterráneo tan codiciado en el convulso siglo XVIII.

Lazareto de Maó

Foto complejos monumental

Conjunto arquitectónico fortificado de carácter sanitario situado en un pequeño islote del puerto de Maó. Su construcción se inicia en 1793 por orden de José Moñino y Redondo, I Conde de Floridablanca y ministro del Carlos III, y en el proyecto participan los ingenieros Francisco Fernández de Angulo, Manuel Pueyo y Guillermo Casanova. Tras varias interrupciones, es finalizado en 1817, año en que es puesto en funcionamiento. Se construye como Lazareto General de España, lugar de cuarentena de pacientes con enfermedades infecciosas procedentes de barcos extranjeros con destino a las costas españolas. Los avances sanitarios obligan, un siglo después de su inauguración, a clausurarlo. Algunas dependencias son reformadas en épocas más recientes y en la actualidad es residencia y sede de reuniones y congresos científicos de Ministerio de Sanidad y Consumo. El complejo cuarentenario está formado por los departamentos de patente sospechosa, sucia y apestada, esta última con comunicación directa al cementerio. El departamento de patente limpia no llega a construirse. Destaca una capilla circular situada en la intersección entre la patente sospechosa y la sucia desde la que los cuarentenarios podían oír misa desde los locutorios enrejados que hay en cada uno de ellos.

Hospital de la Isla del Rey

Foto complejos monumental

La Isla del Rey, llamada así por ser el lugar de desembarco de Alfonso III en 1287 al incorporar la isla a la Corona de Aragón, es un pequeño islote situado en el centro del puerto de Maó bautizado por los ingleses en el siglo XVIII como The Bloody Island, la Isla Sangrienta. En ella se hallan los restos arqueológicos de una basílica paleocristiana descubierta en 1888, cuyos pavimentos mosaicos se conservan en el Museo de Menorca, y un antiguo hospital naval. Éste se construye durante la segunda dominación británica de Menorca (1762-1783) a partir de otra edificación hospitalaria levantada durante el primer dominio británico de isla (1713-1756) para atender a enfermos y heridos de la armada inglesa. En el siglo XIX la isla y sus instalaciones tienen diferentes usos, pero el edificio principal mantiene sus funciones sanitarias y asistenciales hasta 1964, año en que es definitivamente abandonado. Desde 2004, la asociación Amics de l'Illa de l'Hospital, actualmente fundación, está realizando importantes trabajos de recuperación y restauración de las dependencias de este emblemático complejo, y sus salas interiores están siendo habilitadas para usos sociales y culturales.

Santuario de la Virgen del Toro

Foto complejos monumental

El santuario de la Virgen del Toro se encuentra en la cima del Monte Toro, el más alto de la isla. Su construcción se inicia en el siglo XVI a partir de otro templo de época medieval. Después de ser cedido a la orden de los agustinos, en el siglo XVII continúa la construcción de una nueva iglesia, un convento, y una atalaya defensiva. Con la desamortización de Mendizábal de 1835, los agustinos se ven obligados a abandonarlo, y pasa a manos privadas. En 1909 es adquirido por la Diócesis de Menorca, y es restaurado en las dos décadas siguientes. En 1928 se inaugura el monumento a las victimas de la Guerra de África, el cual es coronado en 1944 con la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. En 1932 se inauguran las nuevas instalaciones, y en 1936 son profanadas. Tras la Guerra Civil española el santuario es restaurado y adquiere el aspecto que presenta en la actualidad. En 1961 el papa Juan XXIII proclama la Virgen del Toro patrona principal de la diócesis menorquina. Hoy el recinto religioso es atendido por la comunidad de franciscanas Hijas de la Misericordia. Además del santuario, las dependencias acogen la Casa de Espiritualidad, una hospedería, un posada y una pequeña tienda de recuerdos regentada por las religiosas.

Ciutadella de Menorca

Foto complejos monumental

Ciutadella de Menorca, Conjunto Histórico

El inicio del poblamiento de Menorca tiene lugar a partir del III milenio a.C., en el Calcolítico. Las primeras evidencias materiales de cierta entidad son de la Edad del Bronce y corresponden a pequeñas comunidades poco jerarquizadas que se asientan de manera estable en aldeas de cabañas de planta en forma de herradura y que se dedican a la agricultura y la ganadería. Entre el II y el I milenio a.C. se produce un cambio cultural que da lugar a la cultura talayótica, que perdura hasta la conquista romana del 123 a.C. En este periodo la población, altamente jerarquizada y muy compleja desde el punto de vista cultural, se concentra en grandes poblados amurallados y utiliza las grandes necrópolis de hipogeos para sus enterramientos. Algunos de estos yacimientos arqueológicos se encuentran en el extrarradio de la ciudad.

Sin embargo, el actual núcleo de Ciutadella tiene sus orígenes en un pequeño asentamiento costero, posiblemente de carácter militar, que se convierte en el núcleo de población que las fuentes clásicas identifican como Iamo, declarado municipio romano en el año 74 d.C. La Carta Encíclica de Severo, obispo de Menorca a principios del siglo V, nos constata que en el Bajo Imperio romano la sociedad ciutadellenca es plenamente cristiana y que la isla cuenta con diócesis propia.

En el siglo X Menorca es anexionada a los territorios de al-Ándalus. En este periodo Ciutadella - la Madina Manurqa o Madina al-Jazira - es el único centro urbano de Menorca y el lugar de residencia de las autoridades insulares. La medina islámica es un pequeño núcleo de población con numerosos huertos en su interior que se sitúa en las inmediaciones de la mezquita mayor, la cual se alza en el mismo lugar donde tras la conquista cristiana se construye el actual edificio de la catedral. Después de la conquista de Mallorca de Jaime I en el año 1229, Menorca permanecerá autónoma durante más de medio siglo y prosperará económica y culturalmente de manera destacada durante el gobierno de Said Ibn Hakam.

En el año 1287 el rey Alfonso III el Liberal incorpora la isla a la Corona de Aragón. Se construyen las murallas de la ciudad, que engloban los conventos de las órdenes de los franciscanos y de las clarisas, y la iglesia de Santa María, la actual Catedral de Menorca. Es en la Baja Edad Media cuando se definen y se consolidan los principales rasgos que caracterizan el núcleo histórico de Ciutadella, de manera que los cambios urbanísticos que ha experimentado la ciudad desde entonces han sido ocasionales y muy puntuales.

En 1558 las escuadras otomanas al mando de Pialí Baixá saquean la ciudad, tras lo cual seguirá un largo periodo de reconstrucción y de recuperación demográfica y económica. A lo largo de los siglos XVII y XVIII se reconstruyen las murallas y se levantan y reforman iglesias y conventos. Ciutadella mantiene la capitalidad hasta las dominaciones extranjeras del siglo XVIII, motivo por el cual es en esta ciudad donde se hace más patente la progresiva primacía social y económica que adquieren en estos momentos las grandes familias nobles terratenientes, donde construyen las casas aristocráticas que dan a Ciutadella la monumentalidad que hoy la caracteriza.

Con la industrialización y las transformaciones sociales y económicas que tienen lugar a partir de la segunda mitad del siglo XIX irrumpe una nueva clase enriquecida que se disputa el protagonismo con las tradicionales familias aristocráticas de Ciutadella, y que se refleja en la construcción de grandes residencias que emulan las de la antigua nobleza local. En este momento se inicia la demolición de las antiguas murallas para favorecer el ensanche de la ciudad.

El excepcional buen estado de conservación y la unidad del núcleo histórico de Ciutadella hicieron que en 1964 fuese declarado Conjunto Histórico-Artístico Español. Con la Ley estatal de Patrimonio Histórico de 1985 y la autonómica de 1998 pasa a ser Bien de Interés Cultural en la clasificación de Conjunto Histórico. Desde 1999 el Plan Especial de Protección regula las actuaciones urbanísticas que en él se llevan a cabo con el fin de garantizar la conservación de una de las ciudades más atractivas y singulares de las Baleares.

La visita a la Ciutadella histórica. Sus edificios más destacados

Visitar Ciutadella es pasear por una ciudad de trazado medieval, heredera de un glorioso pasado como capital administrativa y religiosa de Menorca. La Contramurada, una gran avenida proyectada en el lugar donde transcurría el foso de la muralla que daba nombre a la ciudad, marca los límites del casco histórico.

La red viaria urbana se distribuye alrededor de dos ejes perpendiculares que atraviesan de un extremo a otro la ciudad vieja. En dirección W-E hallamos el vial formado por las calles Major del Born, Josep Maria Quadrado (Ses Voltes) y Maó, que conecta la plaza del Born, la antigua plaza de armas de la ciudadela, con la plaza Alfonso III, el lugar donde se abría la puerta de la muralla de la cual partía el camino que atravesaba la isla y llegaba hasta Maó. El eje N-S es el formado por las calles Portal de sa Font, Santa Clara, Seminari y Portal d'Artrutx, que atraviesa el núcleo histórico conectando la plaza de Sa Font con la de Artrutx, lugares donde se levantaban las respectivas puertas de la muralla. Estos dos ejes servirán de punto de partida desde donde descubrir el resto de calles y los encantadores rincones que nos ofrece la ciudad, y cuyos comercios y bellos edificios convertirán nuestra visita a Ciutadella en un inolvidable paseo.

Catedral de Menorca

La iglesia de Santa María se construye por orden del rey de la Corona de Aragón Alfonso III el Liberal después de la conquista de la isla de 1287. Se erige en el lugar donde se alzaba la mezquita mayor de la medina islámica, de la que aprovecha parte del basamento del minarete para la construcción del campanario. Tras el saqueo turco de 1558, es erigida Catedral de Menorca en el año 1795. El edificio principal, construido en el siglo XIV y con intervenciones de los siglos XV, XVI y XVII, es de estilo gótico y presenta una nave única cubierta con bóvedas de crucería. La capilla de las Ánimas, de la segunda mitad del siglo XVII y de estilo barroco, es obra de Pedro Amorós. Entre 1807 y 1814, durante el obispado de Pedro Antonio Juano, se construye la portada principal y la capilla del Santísimo, ambas en estilo neoclásico.

Antigua iglesia de San José

La capilla de San José se funda en 1390 bajo la advocación de san Antonio, san José, san Bartolomé y Nuestra Señora de la Merced. La modesta edificación primigenia es ampliada y remodelada completamente durante la primera mitad del siglo XVII, momento en el cual adopta su configuración actual. En el siglo XVII es conocida con el nombre de capilla de San Antonio. Es una iglesia de nave única, sin capillas laterales y con cubierta de bóvedas de crucería. La portada de acceso y la fachada actuales son de estilo neogótico y son el resultado de una intervención realizada en el siglo XIX. Deja de tener uso religioso durante la Guerra Civil española. Desde 1989 acoge una sala de exposiciones.

Iglesia de San Francisco

La fundación de un convento de la Orden de San Francisco en Ciutadella se remonta a la conquista de Alfonso III el Liberal de 1287. La iglesia y el convento se reconstruyen íntegramente después de la destrucción sufrida en el saqueo turco de 1558. La mayor parte de la planta actual de la iglesia se levanta entre 1569 y 1607. Es un templo de nave única con capillas laterales y bóvedas de crucería. La tribuna y las

antiguas puertas de acceso son construidas por Pedro Amorós en estilo barroco a finales del siglo XVII. La cúpula del crucero y la fachada actual, de estilo neoclásico, se concluyen en 1808. El convento, construido a lo largo de los siglos XVII y XVIII, es clausurado por los monjes franciscanos en 1835 y es demolido poco tiempo después.

Antigua iglesia de Nuestra Señora del Socorro (El Socors) y Convento de los Agustinos / Seminario Conciliar

Monumental conjunto barroco construido mayoritariamente en el siglo XVII, con intervenciones del siglo XVIII, como convento de monjes de la Orden de San Agustín. La iglesia enlaza con la arquitectura religiosa castellana, y presenta planta de cruz latina con capillas a ambos lados y crucero cubierto con una gran cúpula. Las pinturas murales interiores son de finales del siglo XVIII y han sido atribuidas al pintor suizo Josep de Duett. El órgano es de 1769 y es obra de José Casas y Soler. Los agustinos son expulsados del convento con la desamortización, y en 1858 se convierte en sede del Seminario Conciliar. Actualmente es casa sacerdotal, archivo y biblioteca, hospedería y Museo Diocesano. La iglesia es el auditorio de la coral Capella Davídica.

Capilla de Santo Cristo de los Pelaires

La pequeña iglesia del Santo Cristo se construye por iniciativa del gremio de pelaires entre 1662 y 1667 para exponer y venerar la milagrosa imagen del Santo Cristo que, según la tradición, sudó en diversas ocasiones. Es obra de Pedro Sureda y es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura barroca que se construye en Menorca en el siglo XVII. Ocupa el solar de una antigua vivienda, de ahí sus dimensiones tan reducidas, y presenta planta de cruz latina con un crucero cubierto con cúpula y linterna. Conserva parte de las pinturas al fresco con las que se decoró su interior tras su construcción. La imagen original del Santo Cristo, de principios del siglo XVII y restaurada por el escultor Jaime Bagur Arnau después de la Guerra Civil, se encuentra en el centro del retablo del siglo XVIII que preside el altar.

Antigua iglesia de Nuestra Señora del Rosario (El Roser)

La iglesia de El Roser se construye en el mismo emplazamiento donde se levantaba otro templo dedicado a Nuestra Señora de la Rosa, construido entre finales del siglo XV y principios del XVI. El edificio actual se inicia a finales del siglo XVII y se concluye hacia 1750. Es una obra atribuida a la familia Amorós, los ejecutores de los pocos edificios de Menorca en estilo plenamente barroco del siglo XVIII, y está emparentada con la capilla de las Ánimas de la Catedral de Menorca y la fachada de la casa de la primera rama de los Saura, ambas de los mismos autores. Es una iglesia de una sola nave con capillas laterales, cubierta de bóvedas de arista y crucero con cúpula y linterna. Es una de las fachadas de mayor calidad arquitectónica de la isla. Desde 1989 es propiedad municipal y se destina a sala de exposiciones.

Iglesia de San Miguel

En el siglo XV existe una capilla consagrada a san Miguel en la iglesia de Santa María, actual Catedral. La iglesia de San Miguel tiene sus orígenes en un pequeño oratorio en estado ruinoso tras el saqueo turco de 1558 que es reconstruido, finalizándose entre 1720 y 1724. Desde 1893 y hasta 1971 se usa como oratorio del pequeño convento de las monjas de Nuestra Señora de la Consolación, situado en la calle Andrones. La iglesia actual, que conserva la nave principal de la antigua capilla, y el entorno que la envuelve son ampliados y reformados completamente en 1955 para satisfacer las necesidades del Centro Catequístico de San Miguel, creado en 1919 por el padre Sebastián Juan Sampol de Palós para mejorar las condiciones de vida del barrio. Desde entonces se han realizado mejoras continuadas y aún hoy conserva su función catequística y social.

Santuario de María Auxiliadora

La primera iglesia de Ciutadella consagrada a María Auxiliadora es el resultado de la labor de Federico Pareja Mesa, introductor de la obra salesiana en la ciudad. Su construcción se debe al arquitecto Enrique Sagnier y Villavecchia, siendo construida y bendecida en 1893. El aumento de la devoción de los ciutadellencs hacia esta advocación mariana, que viene pareja al desarrollo de la obra salesiana y a la

posterior beatificación de Don Bosco, su fundador, obliga a ampliarla entre 1920 y 1922, según planos de Francisco Folguera y Grassi. La iglesia actual, que integra el templo primitivo y conserva la fachada neogótica original, se construye a partir de los planos del arquitecto mahonés Francisco Femenías y Fábregues, siendo bendecida e inaugurada el mes de mayo de 1941. Es ornada a lo largo de las décadas de 1940 a 1960.

Iglesia de las Carmelitas

La congregación de monjas Terciarias Carmelitas de Ciutadella, el origen de las actuales Carmelitas Misioneras, es fundada por el beato y monje carmelita Francisco Palau y Quer en 1860 a raíz de una visita que realiza a la isla para predicar la novena de ánimas en la Catedral de Menorca. Tras varios cambios de domicilio, la pequeña comunidad, dedicada a la oración y a loables labores asistenciales y formativas, se instala definitivamente en 1899 en la casa cedida por la benefactora Casilda Caimaris y Vives de la calle de Maó. Dolores Menéndez de Arango, cuñada de la anterior, adquiere la casa de al lado para que construyan su oratorio. La pequeña iglesia, construida según planos de Enrique Sagnier y Villavecchia y bendecida en 1900, es neogótica, el estilo por antonomasia de la arquitectura religiosa de la época.

Convento de Santa Clara

La fundación de la primera orden monástica de monjas clarisas de Ciutadella se remonta al año de la conquista de Alfonso III el Liberal de 1287. Las obras de construcción de la primitiva iglesia y del convento se inician en el siglo XIV pero no se concluyen hasta bien entrado el siglo XVI. El monasterio es destruido durante el saqueo turco de 1558 y su reconstrucción no se inicia hasta principios del siglo XVII, en el estilo barroco de la época. El Ayuntamiento de la Segunda República ordena su demolición en 1936. La primera piedra del actual edificio se coloca en 1946, durante el obispado de Bartolomé Pascual Marroig. El edificio mantiene en la actualidad su función monástica original.

Palacio Episcopal (Cal Bisbe)

La erección de la iglesia de Santa María como Catedral de Menorca en tiempos de Carlos IV, en 1795, obliga a la construcción de una residencia episcopal acorde con esta nueva función. La construcción del palacio responde a un proyecto elaborado desde Madrid por Francisco Sánchez, y es edificado aprovechando las antiguas casas de la pavordía. Su construcción, iniciada en 1798 y que conlleva la apertura de la actual calle donde éste se encuentra, no llega a concluirse, quedando la entrada principal claramente desplazada respecto al resto del conjunto. La fachada es de estilo neoclásico y la puerta principal comunica con un patio interior desde el que se accede a las diferentes dependencias del edificio y a una escalera exterior con una galería de inspiración renacentista que resalta el acceso a la planta noble del palacio.

Casa del Barón de Lluriach (Cas Baró)

El primer título nobiliario de Menorca es el de la Baronía de Lluriach, concedido por el rey Carlos II en el año 1683 a Miguel Leonardo de Cardona y Rentería, Caballero de Santiago y Teniente General de las costas del Reino de Granada. Este título sobrevive en el XI Barón de Lluriach, que tiene su residencia en esta casa de Ciutadella. El edificio es el resultado de la concentración de un conjunto casas colindantes que se unifican a través de una ala que da a la calle y en la que se encuentran los diferentes salones nobles. El volumen de la fachada es del siglo XVII, y destaca por su sobriedad, como la de su interior, dejando asomar el estilo barroco del momento en que se construye tan solo en el coronamiento en forma de concha de los balcones y en los balaustres de piedra de las ventanas del piso superior.

Casa de los Marqueses de Albranca y Duques de Almenara Alta (Cas Duc)

La Casa Martorell es el resultado de la anexión de diferentes casas que se unifican bajo una fachada muy sobria con aires italianizantes e influencias de la arquitectura de las grandes casas mallorquinas, con una distribución de los espacios nobles interiores, con ricas decoraciones y pinturas murales, que recuerdan la de los palacios neoclásicos franceses. El edificio se origina en el siglo XVII pero no se concluye hasta 1849. Los Martorell son una antigua y notable familia menorquina de la que desciende Gabino Martorell y

Gomila, honrado por el rey Carlos IV en 1789 con el Marquesado de Albranca, y que pasa a ostentar, por sucesiones y uniones matrimoniales, el Ducado de Almenara Alta entre otros títulos nobiliarios. La casa es propiedad de la VIII Marquesa de Albranca y su familia.

Casa del Conde de Torre-saura (Cas Comte)

Cas Comte es un conjunto de edificios que quedan ocultos tras una impactante fachada que se abre a la plaza del Born levantada en el año 1839 según planos de Ildefonso Hernández. La fachada y la puerta principal, presidida ésta por una cara velada como símbolo de hospitalidad, se levantan en la calle Major del Born. Curiosamente, la puerta de la monumental fachada neoclásica que da al Born y que aparece presidida por el escudo nobiliario de la familia, es la de los carruajes. El Condado de Torre-saura es concedido por Fernando VII a Bernardo Ignacio Olives y Olives en 1818, del cual derivará uno de los más ricos e ilustres linajes de Menorca. La casa es propiedad de los herederos del VI Conde de Torre-saura.

Casa Salort / antigua Casa Martorell

La antigua Casa Martorell se completa en 1813 desplegando su monumental fachada neoclásica, rematada con un gran frontón triangular, en la calle Major del Born. Destaca la impresionante logia que se abre en la fachada que da a la plaza, que rememora la arquitectura italiana y que sirve de modelo a las dos galerías gemelas de la casa del Conde de Torre-saura, construida justo después y a escasa distancia de ella. El edificio es concebido como residencia de la segunda rama de la familia Martorell, directamente emparentada con los Marqueses de Albranca, que pasará a llevar el apellido Salort, familia ennoblecida en 1864. Debido al parentesco entre los Salort y la familia Olives, el propietario de esta casa es quien ostenta en la actualidad el título de VIII Conde de Torre-saura.

Casa de los Marqueses de Menasalbas y de Terranova (Can Squella)

Este bello edificio es el resultado de la concentración de un conjunto de casas más antiguas a las cuales da unidad una fachada de estilo barroco italianizante del siglo XVIII y con elementos decorativos propios del XIX. Es un exponente de la arquitectura residencial que promueve la aristocracia de Ciutadella a partir del siglo XVII con la que deja de manifiesto su estatus social. El edificio principal incluye una sala de bienvenida que se articula entorno a una original escalera de doble giro en el piso inferior y el ala noble de recepciones en el piso superior. Es propiedad de los Squella, una antigua familia de Menorca que entronca con linajes con numerosos títulos aristocráticos y que ostenta los marquesados peninsulares de Menasalbas y de Terranova.

Casa Saura, 1ª rama (Can Saura-Miret)

La parte noble de la casa es construida por Jaume Amorós a finales del siglo XVII y es uno de los mejores ejemplos del barroco civil menorquín. Como es común en las casas señoriales de Ciutadella, el edificio se articula alrededor del vestíbulo de entrada y la escalera central que conducen a la gran sala noble del piso superior. Ésta se abre a la fachada principal, en la que se deja entrever la influencia de la arquitectura mallorquina, lugar de procedencia de la familia Amorós, en el espectacular voladizo decorado con flores y hojas de acanto de la parte superior. La casa pertenecía a los descendientes de la primera rama de la saga familiar de Gaspar Saura, Comisario del Tribunal del Santo Oficio nombrado Caballero en 1675. Es propiedad del Ayuntamiento de Ciutadella.

Casa Saura, 2ª rama (Can Saura-Morell)

Notable edificio de nueva planta del siglo XVIII que ocupa toda una manzana. Es construido por iniciativa del caballero Juan Miguel Saura Morell, primer miembro de la saga aristocrática de la segunda rama de los Saura, con la compensación que recibe de los ingleses a su llegada a la isla por haber encabezado, en el año 1706, la rebelión de los partidarios del archiduque Carlos de Austria contra Felipe de Anjou en la guerra de Sucesión. Será la residencia del obispo Antonio Vila Camps, el primero en ocupar el cargo después de la proclamación de la iglesia de Santa María como Catedral de Menorca, mientras no se concluye el palacio episcopal. La fachada se desvincula del estilo barroco de la época, siendo mucho más sencilla y manierista de lo común. El edificio ha sido adquirido recientemente por el Ayuntamiento de

Ciutadella y acoge diferentes servicios culturales.

Casa Olivar (Davant l'Església)

La casa es propiedad de los descendientes de la unión de la saga aristocrática iniciada por Onofre Martí Totxó, nombrado Caballero en 1594 y hermano del pavorde Martí, con la del próspero mercader mahonés Marcos Olives. El edificio se construye por iniciativa de Bernardo Olives Ametller, ennoblecido con el Real Privilegio de Nobleza de Sangre en 1636, el cual había adquirido tres años antes una hilera de casas delante de la iglesia de Santa María, actual Catedral de Menorca, para edificar su residencia. La distribución de los espacios interiores repite el esquema de las grandes casas nobles de Ciutadella de la época, donde los elementos protagonistas son el vestíbulo, la escalera central y la sala noble que se abre a la fachada principal. Ésta se halla frente a la catedral y su clásica composición es el resultado de una reforma realizada a finales del siglo XVIII.

Casa Salort

Residencia de la rama de la familia Salort establecida en Ciutadella, instalada en el siglo XVI en el predio de S'Albaida y después en Alaior, ennoblecida por la reina Isabel II en 1864 y entroncada con diversas familias aristocráticas de Ciutadella. La espectacular casa no se concluye hasta bien entrado el siglo XIX y repite la distribución de las grandes casas nobles de la ciudad. Del exterior destaca la elegante logia de la plaza de San Antonio, una versión simplificada y de dimensiones más reducidas de las grandes galerías neoclásicas de la antigua Casa Martorell y la del Conde de Torre-saura que dan a la plaza del Born, claramente inspiradas en la arquitectura italiana y, especialmente, en las logias de las basílicas romanas.

Casa Olives

Residencia de una de las ramas de la familia de los Olives, construida durante la Segunda República, entre 1934 y 1935, a partir de los planos de Francisco Femenías y Fábregues y en un estilo entre modernista e historicista. La nueva planta se adapta al urbanismo primigenio del lugar y se levanta en el mismo sitio que ocupaban diversas casas e invadiendo una parte de la antigua plaza Mayor, el antiguo centro neurálgico de la ciudad, situado en la intersección entre las dos vías perpendiculares que atravesaban el núcleo amurallado de norte a sur y de este a oeste poniendo en conexión las diferentes puertas de la muralla. Aunque se trate de una construcción relativamente reciente, los espacios se distribuyen como en las grandes casas aristocráticas de Ciutadella, donde el vestíbulo de entrada, la gran claraboya que ilumina la caja de la escalera y la escalera central que da acceso a los salones, con un original balcón acristalado que preside la plaza, son los principales elementos entorno a los que se articulan el resto de dependencias.

Casa Sintas

Casa construida como residencia de los Sancho, familia originaria de Maó y que se establece en Ciutadella cuando su representante, Marcos Sancho Olives, es nombrado Caballero en 1625. La familia se ennoblece en el momento en que el primogénito, Pablo Sancho Serra, recibe el Real Privilegio de Nobleza de Sangre en 1640. Por descendencia, la representación de la estirpe noble la ostenta desde finales del siglo XVIII la familia Sintas, procedente de Alaior y entroncada con otras nobles familias menorquinas. Como ocurre con la mayoría de las grandes residencias aristocráticas de Ciutadella, la Casa de Sintas es el resultado de la unión de diversas viviendas contiguas que son convenientemente remodeladas entre los siglos XVII y XIX siguiendo los parámetros acordes con las necesidades y el estatus nobiliario de sus propietarios.

Casa Carreres (Ca Dony Faustino)

Antigua residencia de la familia Ametller que pasa a los Carreres, estirpe originario de Maó que se establece en Ciutadella cuando Juan Carreres Albertí es nombrado Caballero en 1651 y que después entroncará con otros linajes aristocráticos. La monumental casa es el resultado de importantes obras de reforma realizadas a lo largo de los siglos XVIII y XIX destinadas a ennoblecer las antiguas construcciones sobre las cuales se levantó. A principios del siglo XX es adquirida por el representante de una de las ramas de los Olives, don Faustino Olives Saura, del cual toma el nombre popular con el que hoy es conocida la casa. En contraposición a la austera fachada de la calle San Rafael, se encuentra la opuesta, que mira al

puerto y se abre ante un antiguo huertecillo reconvertido en bucólico y bello jardín geométrico ubicado en pleno trama urbana del núcleo histórico.

Bastión de Sa Font

Baluarte perteneciente al recinto amurallado de Ciutadella levantado a lo largo del siglo XVII sobre la antigua muralla medieval construida después de la conquista de 1287 y que quedó en muy mal estado después del saqueo turco de 1558. El bastión de Sa Font se termina de construir en 1692 para proteger el portal del mismo nombre, que será demolido en 1889. Desde sus orígenes, sus espacios interiores se destinan a almacén del diezmo. Una vez perdida su finalidad militar, en el año 1881 pasa a ser de propiedad municipal y en 1902 es alquilado para alojar una fábrica de alumbrado por acetileno. Hasta 1986 se usa de depósito para el suministro de agua corriente. El mes de mayo de 1995, tras ser restaurado, se inaugura como sede del Museo Municipal de Ciutadella.

Bastión del Gobernador

La muralla medieval de Ciutadella se construye en el siglo XIV, después de su incorporación a la Corona de Aragón, a imitación de las de Perpiñán, aunque se conoce la existencia de un muro que protegía la medina islámica y que quedaba separada de la antigua alcazaba. Esta muralla queda en muy mal estado después del saqueo turco de 1558, por lo que las autoridades promueven en el siglo XVII la construcción de una nueva muralla con el mismo trazado pero adaptada a las necesidades artilleras del momento. Los baluartes de Sa Font y del Gobernador son los dos únicos testimonio que se conservan de aquella antigua muralla después de ser demolida en los siglos XIX y XX para favorecer el crecimiento urbano de la ciudad. El edificio del ayuntamiento se levanta en el lugar donde se ubicaba la residencia del gobernador de la isla, la cual da nombre al bastión.

Molino de Es Comte

La construcción de molinos de viento para la transformación del trigo en harina se inicia en Menorca tras su incorporación a la Corona de Aragón, aunque su uso se generaliza en los siglos XVIII y XIX, momento en el que se construye este molino por iniciativa de Francisca Olives y Squella, madre del II Conde de Torre- saura, para almacenar y moler la producción de trigo de sus extensas posesiones. Deja de moler en 1905. Es restaurado en la década de 1950, pero una tormenta destruye las aspas, que no son restituidas hasta 1995. Los molinos de Es Comte y Ses Roques Llises son los únicos que se conservan de los múltiples molinos que antiguamente rodeaban la ciudad amurallada.

Plaza del Mercado

A partir de la segunda mitad del siglo XIX se inicia la demolición de las murallas, la ciudad se expande fuera de sus límites y se ejecutan grandes proyectos urbanísticos. Uno de ellos es la reconversión del huerto del antiguo Convento de los Agustinos, abandonado desde la desamortización de 1835, en mercado de víveres. La plaza se configura entre 1868 y 1869, en pleno periodo revolucionario, de aquí que aún hoy conserve el nombre de “Plaza de la Libertad”. La construcción destinada a la venta de pescado y la galería de carnicerías son de 1895, construidas según los planos elaborados por Ramón Cavaller Gelabert, siendo el único testimonio de arquitectura de hierro del núcleo histórico de Ciutadella y el único que se conserva aún hoy de este tipo en Menorca.

Teatro del Born

Edificio construido entre 1874 y 1875 en el lugar donde se levantaba una antigua caserna de Caballería y junto con la sede de la sociedad cultural y recreativa del Círculo Artístico. El plano es de Ramón Cavaller Gelabert, y es de estilo neoclásico con referencias paladianas en la concepción de la fachada e influencias del Teatro Romea de Barcelona, inaugurado en 1868, en la distribución de la planta y en las dimensiones del espacio interior. Es inaugurado en noviembre de 1875 con la representación de “Vida de un jugador” y “Els set dolors”. En 1906 se instala el cinematógrafo, y en 1931 el cine sonoro. El interior es reformado completamente en 1929, y vuelve a serlo en 1985 y en 2012. Desde 1984 es propiedad del Ayuntamiento de Ciutadella.

Ayuntamiento de Ciutadella de Menorca

El edificio de las Casas Consistoriales es obra del arquitecto y diseñador Enrique Sagnier y Villavecchia, y se construye entre 1884 y 1925. Se levanta en el mismo lugar donde había una antigua fortificación separada de la medina islámica que, después de la conquista de Alfonso III el Liberal de 1287, es reconvertida en alcázar del Gobernador de Menorca, manteniendo este uso hasta finales del siglo XVIII. Será la residencia del Gobernador Militar de Ciutadella hasta mediados del siglo XIX, siendo cedido al Ayuntamiento en 1879 para la construcción del actual edificio. La fachada, de estilo neogótico, es una interpretación libre y romántica del alcázar primigenio. El Salón Gótico aloja la Galería de Hijos Ilustres de Ciutadella.

La Seixantina / antiguo Banco Central

Delante de la Catedral de Menorca se encontraba, hasta finales del siglo XIX, la sede de la Universidad General de Menorca. Aquel edificio fue reconstruido en 1572 después de haber quedado completamente destruido tras el saqueo turco de 1558. El actual inmueble se construye hacia el cambio de siglo para acoger la sociedad aseguradora conocida como “La Seixantina” y una tienda de ultramarinos y artículos diversos. A mediados del siglo XX acoge un almacén, para convertirse después en sede de una entidad bancaria. Actualmente es la sede en Ciutadella del Consell Insular de Menorca y de su oficina de información turística, además de albergar diversos servicios culturales en la planta superior.

Antiguos Hospital y Capilla de Santa Magdalena

Se tienen noticias de la existencia en Ciutadella de una institución de carácter insular con funciones sanitarias y asistenciales ya en época medieval. El hospital y la pequeña iglesia de Santa Magdalena ya se hallan construidos en el siglo XVIII, parece ser que en el mismo lugar donde hubo otro edificio que quedó muy afectados tras el saqueo turco de 1558. El edificio actual es inaugurado y bendecido en 1868 después de una importante reforma del antiguo inmueble. En 1891 el hospital es trasladado a las dependencias del antiguo Convento de San Antonio, ubicado fuera del recinto amurallado, y el edificio pasa a convertirse en escuela pública. Tras una reforma integral, acoge hoy la Casa de Cultura y la Biblioteca Pública. El oratorio es hoy un patio cubierto que ha sido rebautizado con el nombre de Umbracle de Venus.

Torre de San Nicolás

La construcción que hoy se levanta en la bocana del puerto se encuentra en el lugar donde había otra torre más sencilla de época medieval, y adopta su nombre por la proximidad a un oratorio dedicado a san Nicolás, demolido en 1799. La torre actual se construye a finales del siglo XVII para proteger el puerto y las calas cercanas a Ciutadella y evitar el desembarco de barcos enemigos. Los planos son de los ingenieros militares Joseph Castellón y Blas Zappino, de 1680 y 1782 respectivamente, aunque la torre ha sufrido diferentes intervenciones con posterioridad para adaptarla a las exigencias artilleras de cada momento. En el siglo XIX se abandona su uso defensivo, aunque lo recupera durante la Guerra Civil. En el transcurso de la última restauración se han reconstruido elementos desaparecidos o transformados y se ha recuperado el aspecto original de la construcción.

Antiguo Hospital Municipal

Las primeras instalaciones sanitarias y asistenciales de Ciutadella se documentan en el siglo XIV. Tras diferentes cambios de sede, en 1891 el Hospital de Ciutadella se traslada a este emplazamiento, en las dependencias del antiguo convento de la Orden de San Antonio Abad, situado a cierta distancia del núcleo amurallado. En 1894 el edificio existente es completamente remodelado y se construye la actual fachada, ejecutada según el proyecto y bajo la dirección de José Moll y Vidal, siendo financiada por el industrial ciutadellenc Lorenzo Cabrisses Sastre. Entre 1987 y 1992 el edificio es demolido y construido nuevamente para acoger la actual residencia geriátrica, conservándose tan solo de la construcción original la fachada y la galería porticada que se abre a la plaza.

Antiguo Cementerio Católico (Cementeri Vell)

En 1787 Carlos III prohíbe la insalubre costumbre de enterrar en el interior de las iglesias, lo que obliga a situar los cementerios en lugares alejados de las poblaciones. La construcción del cementerio de Ciutadella se inicia en 1834, siendo bendecido en 1838. En 1876 resulta insuficiente, y se realiza una ampliación de planta semicircular adosada al muro sur de la parte antigua. En 1881 se construye la actual fachada presidida por el ángel del Apocalipsis. La capilla se levanta entre 1922 y 1923, y reproduce la fachada de unas casetas situadas en la entrada principal del Cementerio Antiguo de Barcelona, del año 1818 y obra del arquitecto italiano Antonio Ginesi. Los recintos más antiguos del cementerio dejan de manifiesto las influencias de las ideas de la Ilustración en su configuración. La última ampliación del cementerio, adosada al muro norte del recinto antiguo, es de la década de 1950.

Obelisco de la plaza del Born (Sa Piràmide)

Monumento conmemorativo de 22 metros de altura, erigido en recuerdo a las víctimas de la invasión turca de Ciutadella de 9 de julio de 1558. La idea de honrar la heroica resistencia de la población ante las tropas piratas otomanas se materializa con un acuerdo del Ayuntamiento de Ciutadella fechado el 27 de junio de 1857 paralelamente a la ordenación de la plaza. El proyecto es de 1855 y es obra de Rafael Oleo y Quadrado. Se concluye en 1857. Las placas de mármol se colocan en 1884. El texto es redactado por el ilustre historiador José Mª Quadrado y Netto y dice así:“Hic sustinuimus / Pro aris et focis / Usque ad mortem / Anno MDLVIII”. Es restaurado en el 450 aniversario de los hechos.


Ver Talaia Cultura / Ciutadella en un mapa más grande
Back to top